top of page

El tono de la campaña en EE.UU. y la sangría de suscriptores del Post

  • Juan Paullier
  • 29 oct 2024
  • 2 Min. de lectura

A una semana de una elección impredecible, hay aroma a retorno de Donald Trump, pero puede pasar cualquier cosa. 


El tema del momento pasa por las consecuencias del acto de cierre de Trump el domingo en el Madison Square Garden de Nueva York. 


Duró 6 horas. Trump habló más de una hora. Parecía que cada orador buscaba superar al otro:


  • Dijeron que el Partido Demócrata era un partido de degenerados. 

  • Compararon a la vicepresidenta Kamala Harris con una prostituta con proxenetas. 

  • La llamaron el anticristo. 

  • Aseguraron que competía por convertirse en "la primera exfiscal de California samoana-malaya, de bajo coeficiente intelectual, en ser electa presidenta”.

  • Un cómico dijo que Puerto Rico era una "isla flotante de basura". 


Todo esto fue antes de que Trump subiera al escenario. Dijo que el 5 de noviembre iba ser un "día de liberación" de la que consideró era una ocupación por parte de inmigrantes invasores.

 

Acusó al presidente Joe Biden de dirigir un "gobierno de la Gestapo", en referencia a la policía secreta de la Alemania nazi. Y aclaró: "No soy nazi. Soy lo opuesto a un nazi". 


Sobre Harris, aseguró: "Ella es fascista". Esto vino a cuento de unas declaraciones del exjefe de gabinete de Trump, el general retirado John Kelly, en las que describió al expresidente como un fascista que había elogiado a Hitler. 


¿Cuánto pesan Bad Bunny, J-Lo y Ricky Martin? Los tres publicaron videos de apoyo a Harris. 


Filadelfia tiene una de las comunidades puertorriqueñas más grandes del país, solo por detrás de NYC: 9% de la población.


En términos porcentuales no es tanto, pero sí hay varias ciudades pequeñas del estado de Pensilvania donde los puertorriqueños son casi un tercio de la población. 


¿Cambia algo?


Trump lleva una década demostrando que las leyes de la gravedad en política, que pesan sobre todos, hacen una excepción con él. 


Sangría de suscriptores en el Post


Uno de los principales diarios del país, The Washington Post, perdió en tres días 200.000 suscriptores, algo menos del 10%, por la decisión del dueño, Jeff Bezos, el fundador de Amazon, uno de los hombres más ricos del mundo, de romper con la tradición de que la página editorial del diario exprese su apoyo a uno u otro candidato.  


Bezos, de hecho, fue un paso más allá. El editorial de apoyo a Harris estaba escrito y lo vetó. 


Las consecuencias: la pérdida de suscriptores, la renuncia de tres de los 10 integrantes del Consejo Editorial, de columnistas, editores y la molestia de muchos de sus periodistas. 


El fundador de Amazon, Jeff Bezos dijo que la decisión fue "de principios" y que el único error fue tomar la decisión justo antes de las elecciones. 


Reconoció que el jefe de Blue Origin, una de sus empresas, se reunió con Trump el viernes, el mismo día en que se conoció la decisión del editorial. Dijo que "no hay conexión" entre la reunión y su decisión, y que "cualquier sugerencia" en ese sentido era "falsa".


Tuvo 11 años para tomar la decisión y la tomó 11 días antes de las elecciones.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Ganado piramidal

Con ese eslogan premonitorio de “multiplicá tus ahorros sin embarrarte”, Conexión Ganadera enterró el negocio más terrenal en un campo de...

 
 
 
Jinetes del absurdo

No hay nada que, a simple vista, una a Juan Castillo, Elon Musk y Donald Trump. En un país serio, Castillo ni siquiera estaría en...

 
 
 

Comments


bottom of page